miércoles, 22 de junio de 2022

Conclusiones sobre el libro: Estallido la rebelión de octubre en Ecuador.



Algunas conclusiones propias sobre el libro de Iza, Tapia y Madrid

  1. El Ecuador, al igual que los países latinoamericanos, presenta problemas estructurales económicos y sociales, que generan reclamos justos por parte de la población, pero que pueden convertirse en caldo de cultivo para corrientes ideológicas que buscan pasar a la revolución (entendida como una acción violenta y rápida), bajo el anhelo de derrocar al modelo capitalista de acuerdo a la dialéctica, e instaurar un nuevo orden social, desconociendo al Estado nación y afectando a la seguridad de la población dentro del territorio y a la región, de irradiarse su pensamiento.
  2. El apoyo popular que una revolución social necesita para alcanzar sus objetivos políticos, se ve obstaculizado por la existencia de la izquierda institucionalizada, principalmente el correísmo, que al estar apegada al sistema de partidos, buscan cambiar el modelo del capitalismo al estado- centrismo y no a la dictadura del proletariado; por lo que el trabajo de masas actual es importante para reducir la capacidad de estas organizaciones y mejorar sus posibilidades, apuntando a la juventud, sindicalismo, periferias, sector campesino y rural, y transporte como la base de la lucha.
  3. La corriente ideológica del mariateguismo que influye en ciertos dirigentes jóvenes de la Conaie, recibe además conceptos de Gramsci y del zapatismo; adoptando un revisionismo que pliega al colectivismo como nuevo orden social, empleando la violencia generalizada y multitudinaria para el cambio, y haciendo apología de la misma al establecer que su desproporción con las fuerzas de seguridad exige este camino. Además, la sociedad civil Conaie es el sitio ideal para irradiar sus conceptos, conociéndose la capacidad de movilización y su cosmovisión.
  4. Durante la pausa, tanto las organizaciones radicales como las fuerzas de seguridad, han venido preparándose para un nuevo choque. Las primeras aprendiendo de sus errores y mejorando sus debilidades, realizando adoctrinamiento para captar masas y entrenamiento de tipo militar para enfrentar a los representantes del orden constituido, en lo que podría ser una fase de defensiva estratégica (GPP); las segundas, con entrenamiento antidisturbios y actualización del marco legal, que permita el uso progresivo de la fuerza efectivo.
  5. Los Gobiernos, necesitan brindar desarrollo y seguridad a sus pueblos, brazos que deben crecer de forma paralela para alcanzar Estados y sociedades fuertes que se hagan contrapeso en la política, a fin de que el poder del pueblo, democracia, sea escuchado y administrado para el beneficio del soberano, donde la prosperidad común esté por encima de las ideologías, haciendo alusión a la glasnot y perestroika ocurrida en la historia.







 

viernes, 11 de octubre de 2019

Paralización de Ecuador


Nunca me imaginé tanta violencia en este país.


Los indígenas y sectores sociales venían protestando durante todo el año y si bien se conocía que en cercanías del día de la resistencia indígena (12 de octubre) iban a realizar acciones de protesta, no cabía en la mente una actitud así.


Corte de vías de comunicación, paralización de servicios públicos, acciones violentas contra la Policía y Fuerzas Armadas, entre otras.


Conforme iba evidenciándose sus “tácticas”, se notaba una estrecha relación con las actividades que hasta ese momento, se habían visto en las protestas en Venezuela; pirotecnia en tubos para direccionar el sitio de impacto, escudos para protegerse, caravanas de motos, declaraciones de “zonas de paz”.


Por otro lado la participación de una radio en Quito y, las redes sociales (utilizadas en la primavera árabe, Hong Kong y Francia, por ejemplo); hacían recordar a los otrora “forajidos”, evolucionados en “zánganos”, con una participación al menos importante de ciudadanos afines a la revolución ciudadana.


Pronto se vieron enfrentamientos, que luego fueron denunciados por afectar a niños y ancianos. ¿Qué hacen niños y ancianos en las acciones de protesta?

No sé. Al menos sirvieron para tomarlo como bandera de denuncia ante organismos de derechos humanos, quienes para variar, hacen eco de las publicaciones sin contrastar las fuentes, pues al parecer, si se está vestido con uniforme, es suficiente para declarar culpabilidad y parcializarse.



Parece que queda claro lo que Moisés Naim quería interpretar, “El fin del poder”, en este caso del Estado que tiene las manos atadas de sus organismos de seguridad, pues puede hacer uso progresivo de la fuerza, pero si la usa ¡usted Señor comete un delito!


Acto seguido, como no se ha podido motivar a los zánganos, nos queda otra opción (siempre es bueno el plan b) y se apela a la ley, la famosa “muerte cruzada”, de la cual imagino estarán uniendo “lealtades” en medio del silencio del Legislativo.



¿Quién pierde? Todos, muy pocos han trabajado, oleoductos paralizados, productos varados en espera de que se abran las vías.


¿Quién gana? Por ahora nadie, pero con un gobierno disminuido más de lo que estaba, con una agitación social latente, con delincuentes disfrazados de defensores sociales o “revolucionarios”; seguramente durante el 2020 se irá viendo los beneficiarios de este escenario, esperando que no recuperen la patria o más bien dicho, no se lleven lo que falta.

sábado, 7 de abril de 2018

La vida el día "D"

Hoy la vida nos bendice y nos da la oportunidad de defender nuestra patria.
Hoy la vida, nos permite estar en la primera línea de los hijos de esta tierra.
Hoy la vida, nos da la oportunidad de escribir una nueva página de gloria del Ejército Vencedor.
Hoy la vida, hace que el honor, la disciplina y la lealtad estén presentes en cada uno de nosotros.
Hoy la vida, determina que dios, patria y libertad, nos amparen y conduzcan a la victoria.
¿y si hoy la vida se nos va?
Pues marchad contentos porque sus familias y su patria os reconocerán como valientes, dignos de usar el tricolor sagrado en el viaje eterno.
Por Dios, por mi patria y por sus hijos vamos a vencer soldados.
Este es el momento que hemos esperado y desaprovecharlo no está permitido.  

martes, 16 de enero de 2018

La Dignidad

La dignidad

Pensaba el hombre en la guerra y su atracción a la misma, cuando pensó en dignidad. Habían pasado miles de conflictos y años de historia, para darse cuenta que en su más pura esencia conformada por cuerpo, alma y espíritu, yacía la dignidad, tomando conciencia de su valor consustancial.

Recordó en ese momento, su irrespeto a este principio: torturas, esclavitud, penas degradantes, que había cometido en busca de más tierras, viles monedas y otros intereses banales, a costa de la deshumanización de su prójimo, a costa de quitar dignidad.

Y quiso el hombre cambiar el mal hecho, venciendo el miedo que corría por su cuerpo, como primer paso para alcanzar la dignidad. Pues ser digno empieza y termina con uno mismo, sintiéndose responsable y libre, reconociéndose como persona como base para alcanzar la plenitud, satisfacción y excelencia.

Conforme consigo mismo, quiso el hombre redimirse ante los otros hombres, y pensó en derechos, aceptando las diferencias y consagrando en normas universales la dignidad humana como intangible, de irrestricto respeto y protección, jurando además nunca más despojarla de otro ser.

Fue en ese momento cuando la culpa fue dejando al hombre, siendo su espacio ocupado por el orgullo, al haber dado a la dignidad la posición para conseguir una verdadera emancipación y paz moral a la humanidad; al haber educado a otros hombres para formar su inteligencia y hacer férrea su voluntad; al haber comprendido que no hay niveles para la dignidad, ni más ni menos, que no se otorga y que es parte inseparable de toda persona.

Y es así como este hombre escogió el camino de la dignidad, modificando su modo de actuar, conducta y comportamiento para vivir en equilibrio con los valores morales y preceptos jurídicos, dando dignidad a su pueblo, elevando su sentimiento de valor propio y de grandeza; entendiendo que la dignidad no se la pierde por nada ni por nadie.

viernes, 21 de julio de 2017

"Embrutecerse"

Muchos jóvenes ingresaron con un anhelo y una meta, para lo cual tuvieron que soportar hambre y frío; derramando sangre, sudor y lágrimas; se alejaron del calor de su hogar, para comulgar con hermanos que brindaban su apoyo incondicional para seguir adelante.
Vivieron con limitaciones, para forjar día tras día el cuerpo, mente y espíritu.
Luego de haber alcanzado una estrella en el cielo, se dieron cuenta que su camino recién empezaba, debiendo alternar entre la capacitación académica y entrenamiento físico.
Se ha visto con admiración como esos hermanos se especializaron en cada una de sus ramas, tanto en el campo militar como en el civil, para con sus conocimientos, mejorar las capacidades para todas las misiones en las que se requiere el empleo de la Institución.
"Embrutecerse" es como algunos pueden llamar a lo descrito anteriormente; para otros es una cuestión de honor, disciplina y lealtad.
Y a pesar de ciertas expresiones, algunas peyorativas, los soldados seguirán estando cuando la patria los necesite, luchando por su pueblo, incluso de aquellos que más los piensan.

sábado, 30 de abril de 2016

Sobre el terremoto Ecuador 16/04/2016

En estos días he palpado lo vulnerables que somos ante la naturaleza.
Ver sueños derrumbados y brazos caídos sin ganas de continuar.
También está la gente luchadora, y son la mayoría, que enfrentan su miedo para seguir adelante.
He sentido sueño y hambre, necesidad de una ducha y un lugar para pasar la noche.
He conocido lo que queda de ciudades donde viven hermanos.
Comprendí la solidaridad y humildad en su máximo nivel.
Me quedó claro que nadie tiene la vida asegurada.
Esto me lleva a agradecer más por todo lo que Dios me ha dado. Gozar de mis sentidos para contemplar este paraíso.
Estar sano y con el ánimo para trabajar por nuestra Tierra y sus hijos.
Agradecer que puedo acceder a una cama, una bebida o un plato de comida.
Lo que me resta...lo que me resta es amar, abrazar y besar a mi familia cada día, pues no se cuándo será la última vez.

miércoles, 30 de julio de 2014

Contigo cómo sería

He visto paisajes increíbles.
Montañas y glaciares que solo el cuadro mágico me habían mostrado.
Vegetación y ríos sacados de mitológicos cuentos.

He convivido con la gente más diversa.
Desde los de cabello rubio y ojos claros
Hasta los de piel de ébano. Con los amigos de diverso Dios que me han enseñado la templanza de su pueblo.

He tratado de usar varias lenguas.
Primero el grandioso español, pasando por el común inglés, palabreando en francés, contando en alemán, saludando en italiano y agradeciendo en neerlandés.
Mas todo este bagaje, sin ti mi amor, es minúsculo.
Contigo las montañas y glaciares serían una aventura.
La vegetacion y ríos nuestra calma.
La gente, mil historias y experiencias.
Nos amariamos hablando español, cantaríamos en inglés, te pediría un beso en francés, nos disgustaríamos en alemán, nos reconciliariamos en italiano y seguiría diciendo dank u por tenerte a mi lado.

miércoles, 29 de enero de 2014

Si poseo la verdad debo defenderla. Quedarme callado ante su ultraje es el suicidio de lo justo y la entrega al mal sistema.

Demencia y fingir que nada pasa; así continuar con la vida y alejar problemas parecería ser mejor opción que luchar y aceptar consecuencias.

Temor a un grito?
No lo creo.
Temor a no alcanzar los laureles de gloria, aunque el norte ya no exista, es algo más real.

martes, 28 de enero de 2014

No me dejes

Tomé una bicicleta y al parque te quise llevar; pensé en un momento de diversión al verte rodar.
la mañana estaba grandiosa, ideal para pedalear, mas mi imagen se desvaneció cuando no me quisiste soltar.
He pensado en tus palabras cuando me decías que no te vaya a dejar.

¡Qué no te vaya a dejar!
Eres tú el que nos va a dejar cuando sientas que ya no nos necesites y solo quieras volar.
Y cuando solo quieras volar me gustaría ser yo el que llore y te grite que no me vayas  a dejar.
Mas no verás lágrimas, ni gritaré la falta que me vas hacer, pues eso me lo guardaré cuando no puedas ver a tu viejo desplomarse del dolor de no tenerte.

Al final tú nos dejarás. la vida así lo exige.
Y si te vas contento a perseguir tus sueños, estaré en calma pues habré cumplido.
Y cada vez que me visites seguiré intentando pronunciar que no me vuelvas a dejar.
Y así llegará mi fin de este mundo, y ambos nos arrepentiremos; yo por querer temprano que solo aprendas a rodar y tú porque en una fría tumba me vas a dejar.

martes, 12 de noviembre de 2013

POEMA A QUITO


                                                        Poema a Quito

En los altos Andes
Hay una hermosa ciudad
Asentada en un gran valle
Muestra su majestuosidad.
Por su centro histórico
De belleza sinigual
La UNESCO te erigió
Patrimonio cultural de la humanidad.
Ciudad de leyenda y tradición
Llena de misticismo en cada rincón
Eres sin duda la carita de Dios
Y por eso te llevo en mi corazón.
Iglesias, museos y parques
En la luz de América encuentras
Cultura, turismo y arte
Para que siempre te diviertas.
Cuando se acerca diciembre
Mantos azules y rojos aparecen
Adornando toda edificación
En honor a tu fundación.
Quito, mi lindo Quito
Te saludo en este día
Con amor y poesía
Con civismo y alegría.