miércoles, 22 de junio de 2022

Conclusiones sobre el libro: Estallido la rebelión de octubre en Ecuador.



Algunas conclusiones propias sobre el libro de Iza, Tapia y Madrid

  1. El Ecuador, al igual que los países latinoamericanos, presenta problemas estructurales económicos y sociales, que generan reclamos justos por parte de la población, pero que pueden convertirse en caldo de cultivo para corrientes ideológicas que buscan pasar a la revolución (entendida como una acción violenta y rápida), bajo el anhelo de derrocar al modelo capitalista de acuerdo a la dialéctica, e instaurar un nuevo orden social, desconociendo al Estado nación y afectando a la seguridad de la población dentro del territorio y a la región, de irradiarse su pensamiento.
  2. El apoyo popular que una revolución social necesita para alcanzar sus objetivos políticos, se ve obstaculizado por la existencia de la izquierda institucionalizada, principalmente el correísmo, que al estar apegada al sistema de partidos, buscan cambiar el modelo del capitalismo al estado- centrismo y no a la dictadura del proletariado; por lo que el trabajo de masas actual es importante para reducir la capacidad de estas organizaciones y mejorar sus posibilidades, apuntando a la juventud, sindicalismo, periferias, sector campesino y rural, y transporte como la base de la lucha.
  3. La corriente ideológica del mariateguismo que influye en ciertos dirigentes jóvenes de la Conaie, recibe además conceptos de Gramsci y del zapatismo; adoptando un revisionismo que pliega al colectivismo como nuevo orden social, empleando la violencia generalizada y multitudinaria para el cambio, y haciendo apología de la misma al establecer que su desproporción con las fuerzas de seguridad exige este camino. Además, la sociedad civil Conaie es el sitio ideal para irradiar sus conceptos, conociéndose la capacidad de movilización y su cosmovisión.
  4. Durante la pausa, tanto las organizaciones radicales como las fuerzas de seguridad, han venido preparándose para un nuevo choque. Las primeras aprendiendo de sus errores y mejorando sus debilidades, realizando adoctrinamiento para captar masas y entrenamiento de tipo militar para enfrentar a los representantes del orden constituido, en lo que podría ser una fase de defensiva estratégica (GPP); las segundas, con entrenamiento antidisturbios y actualización del marco legal, que permita el uso progresivo de la fuerza efectivo.
  5. Los Gobiernos, necesitan brindar desarrollo y seguridad a sus pueblos, brazos que deben crecer de forma paralela para alcanzar Estados y sociedades fuertes que se hagan contrapeso en la política, a fin de que el poder del pueblo, democracia, sea escuchado y administrado para el beneficio del soberano, donde la prosperidad común esté por encima de las ideologías, haciendo alusión a la glasnot y perestroika ocurrida en la historia.